lunes, 27 de abril de 2015

Fin del Bloque II

Éste bloque estuvo lleno de retos y aprendizajes que nos ayudaron a crecer como personas pensantes y filósofos en potencia. Nos expuso al pensamiento libre y a la supresión de las limitaciones de la mente y el razonamiento superfluo.

viernes, 24 de abril de 2015

Sofismo

En ésta actividad respondimos según el pensamiento pitagórico.

cosasHombre individualGrupo de humanosHumanidad
Las creencias
x


Lo justo

x

La verdad


x
Lo bellox







miércoles, 22 de abril de 2015

El juicio de Sócrates

Realizamos la actividad de la página 63 que nos hizo remontarnos al juicio en que Sócrates es condenado a muerte y nos hizo reflexionar sobre nuestra actitud ante nuestras convicciones 

Filosofía Sofista

Realizamos las actividades de la página 77 que nos impulsaron a discutir en grupo y llegar a una conclusión 

jueves, 16 de abril de 2015

Ensayo

Al principio de la era filosófica, en que los hombres se empezaban a cuestionar y ver a sus cuestionamientos como todo un arte y fuente de sabiduría para alcanzar la perfección, el género tenía la inquietud de saber su origen, de conocer al autor de lo creado. Varios personajes históricos, de gran relevancia y respeto dentro de su sociedad, plantearon respuestas a las interrogantes de sus contemporáneos. Uno de los primeros que utilizó sus conocimientos para despejar las dudas del origen del mundo fué Tales de Mileto, quien propuso que todo tenía su origen en el agua, ya que la tierra flotaba sobre ella. Por su parte, Anaximandro propuso que era una sustancia lo que había provocado la evolución de todo, incluyendo al hombre. Mientras que Anaxímenes, aunque discípulo de Anaximandro, especuló que el mundo encontró su origen en el aire porque el aire fue el que dio vida los dioses y los dioses crearon todo lo existente. 
Una vez que la filosofía encontró sosiego en cuanto al origen de lo creado, la divinidad, lo sobrenatural y la explicación de los sucesos cotidianos, el hombre necesitaba saber el porque de su existencia. El conocimiento y la sabiduría fue la base de la época clásica de la filosofía griega. 
Sócrates fue uno de los pilares de esta época. Sócrates era hijo de una partera y el afirmaba que su trabajo era comparable al de su madre, ya que el parto era un acto doloroso y difícil al igual que enseñar a un hombre. Instruyó a los jóvenes atenienses a pensar por ellos mismos, debatir ideas y a no dar por cierto algo sin antes comprobarlo, creando así la mayeutica. Fué maestro de Platón, quien plasmó por escrito todas las enseñanzas y conocimientos de su maestro. 
Platon decía que la base de todo lo material eran las ideas. Las ideas más importantes eran las de bien, verdad y belleza. Aseguraba que el conocimiento era innato y que el saber consistía en mirar dentro de sí con ojos de razón. El alumno más notable de Platón fue Aristóteles. 
Aristóteles formuló la teoría hilemórfica, la cual marcaba que todas las cosas están hechas de una materia o sustrato y poseen una serie de determinaciones llamadas en conjunto forma. 
Así encontramos que estos tres grandes de la filosofía continuaron los avances del anterior, estableciendo una sucesión, por así decirlo, filosófica, estableciendo una escuela de legados y conocimientos que formarían sociedades basadas en la verdad que predicaron. Los encargados de propagar las verdades de estos filósofos fueron los sofistas, quienes fueron los primeros en ejercer la enseñanza de manera profesional durante el siglo V a.C. 
Tomando como principio todo lo establecido por los pensadores griegos y comprándolo con la educación actual, podemos asegurar que mucho de lo que se investiga y se toma como ciencia, comenzó con una idea que se transformó en pensamiento profundo que encontró el culmen en la razón humana. 

lunes, 13 de abril de 2015

Lotería filosófica

Para esta actividad, realizamos una lotería con conceptos y personajes de la filosofía presocratica. Fue una oportunidad para nosotros como alumnos para jugar aprendiendo y conviviendo sanamente.



miércoles, 1 de abril de 2015

Bloque II

En éste bloque analizaremos los aportes de los grandes filósofos de la época clásica de la filosofía griega. 

jueves, 26 de marzo de 2015

Fin del Bloque I

En éste bloque se sentaron las bases de lo que aprenderemos en un futuro en nuestra materia de filosofía. Espero poder enriquecer mi razonamiento y aprender a ver más allá de lo que el conocimiento me ha permitido, alentándome a no quedarme con la primer impresión de las cosas.

domingo, 15 de marzo de 2015

Video

Este video me gusta porque, a partir del minuto 8:08, Odin Dupeyron empieza a hablar sobre si filosofía de vida y las metas que ha logrado a partir de su forma de pensar.
Considero que es un video entretenido y con un muy buen mensaje. Entretenido porque habla como te hablaría cualquier amigo, pero, además te hace reflexionar sobre los errores que cometes y que te dejan cosas buenas, aparte que comparto su forma de pensar, hablar y actuar.

Comentario de la película "Heredarás el Viento"



La película aborda el tema de la teoría de Darwin y el triunfo de ésta sobre la teoría Creacionista.
Todo se desarrolla en un juicio en contra del maestro de la escuela de una ciudad pequeña, ubicándonos en otra época distinta a la nuestra (yo intuí que se trataba de los años 20´s ó 30´s). 
La razón del juicio fué que el maestro enseñó a los alumnos la teoría Evolutiva en vez de leerles el relato de la Creación, plasmada en el libro del Génesis. 
El maestro contrata a uno de los mejores abogados de Chicago para defenderlo de la parte demanadante, un coronel de fuertes convicciones religiosas y apasionado del estudio de la Biblia. 
A medida que el juicio va avanzando, el pueblo, de ferviente religiosidad y convencido por las ideas del general, va pasando del total rechazo de la teoría Darwinista a la aceptación de la misma y a la desconfianza y rechazo del coronel. Al final, el maestro pierde el juicio, pero, debido a ciertas lagunas en la ley, solo debe pagar una fianza y recobrar su libertad. 
En lo personal, la película no me gustó y me pareció una burla a las creencias de las demás personas. Darwin era conocido por ser un ferviente anglicano y asistir a su parroquia en todas sus necesidades, cosa que no se relata en la película. 
Hubo ciertas partes de la película que, como creyente, me incomodaron; en especial cuando interrogan al coronel. En la película ponen a los creyentes en un estado de letargo mental y de ineptitud ante las interrogantes de la vida cotidiana, poniendo como el centro de todas las respuestas a lo que los demás dicen que dice la Biblia, y que la Iglesia ha sido la gran culpable del detenimiento del desarrollo intelectual del hombre. Durante los interrogatorios toman versículos de la Biblia y los desarrollan en su sentido literal, siendo que la Biblia, al igual que muchos otros libros, toman recursos literarios para una mejor comprensión de los relatos. No digo que la teoría Evolutiva este mal ni que sea incorrecta, sino que le da sentido y reafirma la teoría Creacionista. 
Creo que siendo una escuela pública y teniendo una educación laica, no debería haber una postura a favor ni en contra de la Creación ni de la existencia de Dios.

viernes, 13 de marzo de 2015

¡Bienvenidos todos!

Les doy la cordial bienvenida a mi portafolio electrónico de mi clase de Filosofía II. Espero que todo lo que lean sea de su agrado y que pueda compartir con ustedes un poquito de las actividades de mi clase.

Portada


Preparatoria Federal 

Lázaro Cárdenas 




Portafolio de Evidencias





Nombre: Méndez Rodríguez Jorge Arturo 

Profesora: Amanda Uribe Ruíz